lunes, 21 de julio de 2008

LA MÚSICA ES... II

Aquí sigue mi lista de la mejor música de todos los tiempos:

6.- Variaciones sobre la melodía "Ah, vous dirai-je, Maman", de Wolfgang Amadeus Mozart.

Esto es genialidad en estado puro. Ni una, ni dos... dieciséis variaciones compuso este hombre con 25 años para una melodía francesa de lo más simple y de lo más popular. Sí, ya sabéis, el "campanitas del lugar", seguro que os suena.

7.- "Lady Marmalade", de Patti Labelle (la original).

Nada de Aguilera ni raperas de medio pelo. A mi me mueve la verdadera, la autentica, la original e irrepetible. Me mueve y no puedo evitarlo. Me pone este ritmo y esta voz, y no me ponen las otras. Así soy yo. Y aquí la tenéis en directo, para que veáis que las nuevas Ladies no han inventado nada, ni siquiera se han comido el coco para hacer nuevos arreglos.

8.- "Europa", de Carlos Santana.

Uno de los grandes de la guitarra interpretando una de sus grandes canciones. Podría poner muchas más que me gustan igualmente, pero esta me llena especialmente. Su estilo y su forma de expresarse con la guitarra son únicos y es tan personal que es de los pocos guitarristas que nunca han podido ser imitados con éxito por nadie...excepto por el mismo en estos últimos años. Y qué me dicen de la banda? Uffff, impresionante.

9.- "Daniel", de Sir Elton John.

Joder, siempre me hace llorar. Parece como si viajara a mi infancia. Mi madre lo escuchaba todos los días, y cuando venían amigos a casa, ponían el disco y yo me dormía mientras sonaba esto. Por supuesto, de Elton John también podría poner otras grandes canciones, pero esta es especial.

10.- "Something", de los beatles.

Elijo ésta porque es de esas canciones que me hubiera gustado escribirle a mi primer amor. Pero nunca tendré la capacidad ni el talento necesarios para ello.

martes, 27 de mayo de 2008

LA MÚSICA ES...

La música (el arte de las musas) es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psicoanímicos.

En sucesivas entregas compartiré con todos vosotros algunas de mis obras favoritas de todos los tiempos. Estas son sólo cinco de ellas:
1.- "Moonlight Sonata (1º mov)", de Ludwig Van Beethoven.
Es increible la paz que me dá esta obra maestra.
2.- "With a little help from my friends", de The Beatles, pero la versión del gran Joe Cocker.
Joe Cocker le dió vida a esta canción, que en las voces de los Beatles sonaba demasiado sosa y cuadriculada para mi gusto. El coro que se incorporó y demás arreglos son simplemente geniales.
3.- "Stairway to heaven", de Led Zepplin.
Para mí es el grupo que define el rock.
4.- "Love in vain", de Robert Johnson.
El bluesman que hizo un pacto con el diablo en un remoto cruce de caminos sólo llegó a grabar 29 canciones. Sólo esas 29 le bastaron para revolucionar el blues y convertirse en el mayor mito de la música contemporánea.
5.- "Amazing Grace", con letra de John Newton. La melodía no parece tener un autor concreto.
Yo no soy nada religioso, ni creyente, pero esta melodía es conmovedora e inspiradora como pocas. Aquí podeis conocer su historia.
No es una casualidad que casi todas nuestras canciones favoritas sean baladas, melodías tristes o melancólicas. Se trata de una música capaz de hacernos vibrar, jugando con sentimientos mucho más complejos que los que surgen con cualquier obra más bailable, rítmica o acelerada. No obstante, en la próxima entrega prometo añadir algun rock cañero, o quizás algo funky.

martes, 29 de abril de 2008

Juan Manuel de Prada: la pedantería

¿A quién llamo pedante? A ti, Juan Manuel de Prada, que eres un plasta pedante.

Verán ustedes, hace poco compré un libro de Juan Manuel de Prada, La vida invisible. Lo compré porque estaba muy barato y porque en la portada rezaba el siguiente mensaje: "Premio primavera de novela 2003". Luego leí el resumen del argumento y parecía interesante, así que lo compré. Cuando ayer empecé a leer supe enseguida que el primer bostezo sería inminente. Sólo pude soportar dos capítulos antes de empezar a odiar a todos los personajes y a su creador.

¿Cómo se puede escribir "El cielo, esa fábrica de mitologías, se deshilachaba de nubes que acolchaban el descenso", para decir que el avión aterrizaba? Por Dios, así es normal que se utilicen 530 páginas para una historia que podría resolverse en 200.

Juan Manuel de Prada, querido, que sepas que para escribir un buen libro lo único que hace falta es saber contar historias. Por muchas grandes palabras, metáforas y sinónimos que sepas meter en una frase, no hace falta utilizarlo todo en cada línea de cada página. En serio, ya sabemos que eres muy culto y sabes utilizar palabras que muchos no conocemos, pero eso no hace que la historia sea mejor. Este libro tuyo es un coñazo porque no dejas vivir a tus personajes, porque tu ego lo eclipsa todo. Utilizas un lenguaje tan recargado y pedante que me recuerdas al Joei, el personaje de Friends, en el capítulo en que aprende a buscar sinónimos y antónimos en el ordenador y que, para parecer menos idiota los utiliza todos, sin importarle el resultado caótico final (ejemplo: gran corazón = descomunal órgano aórtico). En serio, es de risa.

Este libro, La vida invisible, es un truño no porque la historia sea mala (aunque tampoco es que me muera por conocer el final), sino porque mientras vas leyendo, no puedes meterte en la piel del personaje. En todo momento eres consciente de que existe un escritor que se esfuerza por que tú parezcas más torpe (lingüísticamente hablando) que él.

Yo creo que toda buena historia merece que su creador se haga invisible a los ojos del lector y, de esta forma, tan sólo prevalezcan los personajes, los paisajes y los hechos narrados. Con el cine pasa igual: las mejores bandas sonoras son las que no se "escuchan" porque se han mimetizado perfectamente con el argumento, al igual que el mejor actor es aquel que desaparece de la pantalla para que sólo quede el personaje.

martes, 15 de abril de 2008

MENTIRAS

  • LAS TRES FRASES MENOS CREIBLES SEGÚN MURPHY:
  1. El cheque ya está enviado.
  2. Claro que te respetaré por la mañana.
  3. Soy del Gobierno y estoy aquí para ayudarle.
  • VÍDEO 21 MENTIRAS UNIVERSALES:

http://es.youtube.com/watch?v=9EFsySO8lYM

sábado, 12 de abril de 2008

LA ÚNICA SALIDA

Este impresionante documento audiovisual podría definirse de muchas maneras y ninguna estaría del todo ajustada a la cruda realidad. Esta realidad es capaz de superar, no sólo la mejor ficción, sino las propias palabras, hasta dejarnos solos con nuestros más íntimos pensamientos. Por eso, intentar explicaros estas imágenes es un ejercicio totalmente inútil; cada uno verá lo que quiera ver.
¿Lo que yo veo? Pues veo un pedazito de la vida de un hombre...quizás, no el más dramático ... acaso, el más liberador. Veo una fría determinación, precedida de un sudor frío. Por último, veo la impotencia y la incredulidad de aquellos que creían seguir un guión perfectamente escrito y que son burlados por uno de los actores principales, el cual ha decidido hacer su último mutis por el foro sin previo aviso.